martes, 21 de octubre de 2014

san luis potosí

Historia

Origen de la ciudad

Los primeros asentamientos españoles (previos a la fundación) se debieron al descubrimiento de ricos yacimientos de oro yplata en el Cerro de San Pedro, lugar donde no había agua para el beneficio del mineral.



También existen fuentes documentales que señalan que misioneros franciscanos - pocos años antes - habían asentado "...naturales avenidos a la paz..." (tlaxcaltecas) en las inmediaciones tanto del lugar que hoy ocupa la Plaza de los Fundadores, así como en "el puesto de Tequisquiapan". Pero sí se sabe que en el valle donde después se fundó la ciudad, se realizaban correrías de caza y recolección, sobre todo debido a la en ese entonces abundante presencia de cuerpos de agua.
El nombre provino de la fama y leyenda de las minas de Potosí, en Bolivia («Vale un Potosí», se decía en esa época, lo que significaba que algo valía mucho), y en advocación al santo patrono del Virrey de entonces Don Luis II de Velasco, y de uno de los descubridores de dichas minas, Don Luis de Leija.
El historiador español Gonzalo de las Casas sostiene que "...se tenía noticia de que en las fronteras del norte del entonces imperio de los mexicanos... ...existían innumerables pueblos salvajes... (sic), ...en las cercanías de un lugar denominado como "La Tangamanga".
Dicho territorio estuvo ocupado desde mucho antes de la conquista española por varios pueblos, a los que los mexicasdenominaban "Quachíchitl (castellanizado como "huachichiles"). Estos pueblos, de organización nómada, se opusieron feroz y tenazmente durante varias décadas al avance y asentamiento de los españoles. Rechazando la evangelización, llevaron a cabo en la segunda mitad del siglo XVI una guerra de guerrillas contra los españoles (1540-1603), atacaban a los viajeros y a los misioneros franciscanos e interrumpían a menudo la circulación en la Ruta de la Plata, que llevaba este metal precioso deZacatecas a la Ciudad de México.
Los conquistadores, por su parte, establecieron fuertes permanentes en la frontera noreste, como centros de colonización y defensa, e intentaron reducir a la esclavitud - inicialmente - a los chichimecas. No sería sino hasta la última década del siglo XVI cuando la decisión de asentar en dichos lugares a más de 400 familias tlaxcaltecas (y posteriormente purépechas), en régimen de encomienda, comenzaría a consolidar el avance de los españoles.
Esto representó un cambio respecto del extremismo sostenido por el ayuntamiento mexicano en el Tercer Concilio Provincial (el cual había solicitado permiso para exterminar a los chichimecas). La táctica del Virrey Don Luis II de Velasco consistía en confiar en la sumisión por medio del ejemplo. Los tlaxcaltecas y las otras etnias asentadas cumplieron el papel de madrineros o "indios de paz", es decir, como modelos de obediencia a la Corona, a la Iglesia y al modo de vida agrícola; su hostilidad hacia los pueblos del desierto ayudó a que aceptaran este rol, además de las ventajosas condiciones que negociaron y consiguieron del Virrey, "...dados los peligros a que se exponían...".
Eventualmente, bajo el mando del capitán Miguel Caldera y organizados en las reducciones dirigidas por los misioneros encabezados por fray Diego de la Magdalena, se establecieron los primeros caseríos, aunque la paz completa de los huachichiles no llegaría sino hasta apenas iniciado el siglo XVII.
La primera fundación se realizó por tlaxcaltecas en la actual Plaza de Fundadores, donde había un ojo de agua (de hecho, la escasez de este elemento obligó a buscar asentamientos donde hubiera suficiente agua o al menos se lograra extraer de algunos pozos y así continuar con la extracción de los metales preciosos y el trabajo cotidiano), el 25 de agostoDía de San Luis IX, y días después se realiza la fundación oficial el 3 de noviembre, por los españoles, en el mismo lugar. A partir de ahí se adjudicaron 16solares, y trasladaron a los tlaxcaltecas hacia el Este.
Estos asentamientos se organizaron en una villa española y siete barrios indígenas, los cuales fueron, a saber: Tlaxcalilla (donde se establecieron los tlaxcaltecas);Santiago del Río (en el cual se fueron asentando los huachichiles), San Cristóbal del Montecillo (tlaxcaltecas), San Sebastián (asignado a las familias purépechas), San Miguelito (para las familias tlaxcaltecas y purépechas), San Juan de Guadalupe (tlaxcaltecas) y Tequisquiapan (tlaxcaltecas), y la villa española denominada en ese momento como San Luis de Mesquitique y después como San Luis Real de Minas del Potosí.
Estos asentamientos sirvieron de fundo para que el 3 de noviembre de 1592 se constituyera oficialmente la ciudad (aunque el título propiamente de Ciudad se le otorgó hasta 1650). Fue su primer Alcalde y Justicia Mayor don Juan de Oñate, quien además trazó el plano de la ciudad.

GASTRONOMÍA

En San Luis Potosí se puede disfrutar de diferentes platillos típicos como el Tenek (comida prehispánica), el Zacahuil (enorme tamal de masa de maíz mortajado y enchilado, envuelto en hojas de plátano y relleno de pollo o guajolote), los nopales con papas de monte, mezclados con palmito y los cabuches; el cabrito al pastor, las enchiladas potosinas, los chocolates y el rico queso de tuna.
La cocina potosina es una mezcla de elementos de tradición indígena y española, entre sus platillos típicos más importantes destacan: los cabuches, el asado de boda, que es carne de cerdo sazonada con chile ancho; el zacahuil, tamal de maíz elaborado con carne de puerco; los tacos potosinos de queso o pollo, servidos con zanahorias, ejotes, papas y queso espolvoreado; el fiambre potosino; las gorditas Morales y el Saucito; así como las famosas "enchiladas potosinas", hechas con chile rojo y servidas con frijoles refritos y guacamole. Entre sus postres más exquisitos se encuentran el queso de tuna y los dulces elaborados con leche de cabra, como natillas y cajetas.
Además, las famosas enchiladas potosinas son posiblemente el platillo más popular en cuanto a fuera del estado mismo, pues son reconocidas por su crujiente sabor y su color, además de el queso regional que viene dentro.
Los platillos más representativos del estado son: el asado de boda, que es carne de cerdo sazonada con chile ancho; el zacahuil, tamal de maíz elaborado con carne de puerco; los tacos potosinos de queso o pollo, servidos con zanahorias, ejotes, papas y queso espolvoreado; el fiambre potosino; las gorditas Morales y el Saucito. Y para la digestión, nada mejor que una taza del tradicional y aromático café que se produce en la región.
Foto: Enchiladas Potosinas.



CULTURA

El estado de San Luis Potosí, como toda provincia mexicana, cuenta con costumbres y tradiciones y arraigadas en algunas regiones como la Huasteca , la Zona Media y algunos barrios de la ciudad capital.
En la capital del estado es tradicional durante la 
Semana Santa la llamada “procesión del silencio” con características propias: además de las imágenes religiosas de los barrios, los penitentes y otras cofradías participan jóvenes ataviadas con los tradicionales rebozos de seda de Santa Maria del Río
Las festividades patronales religiosas están llenas de alegría y colorido provinciano, de las que destacan las de los barrios de San Miguelito, Santiago, Tlaxcala y San Juan de Guadalupe.

TRADICIONES

año. Las fiestas más importantes de la ciudad se llevan a cabo durante el periodo de Semana Santa, destacando el conjunto de eventos que presiden el Viernes de Dolores, tales como la solemne "Procesión del Silencio", en la que participan las cofradías de diferentes órdenes religiosas. Otras celebraciones son: el Día de San Sebastián, en enero, con danzas regionales, procesiones, música y juegos pirotécnicos; las Fiestas de la Virgen del Carmen y de Santiago Apóstol, en julio, durante las cuales se organizan ferias con eventos típicos como las danzas de Matachines y procesiones, el Día de San Luis Rey de Francia, en agosto, que abarca también la presentación de danzas, procesiones y juegos pirotécnicos, y las fiestas de la Virgen de los Remedios y de San Miguel Arcángel, en septiembre, con similar conjunto de expresiones de fervor y alegría popular....

Foto : Procesión Del Silencio



MÚSICA Y DANZA

En la región Media se mantiene la tradición de cantar y bailar durante las festividades las llamadas "Décimas y Balonas", donde se declaman versos satíricos acompañados de violín guitarra y jarana, alternando con la costumbre de bailar hasta que el cuerpo aguante. En la Región Huasteca , por existir aun grupos indígenas de considerable importancia y pueblos mestizos, es donde se conservan mas costumbres. Las danzas autóctonas, rituales bailadas desde antes de la Conquista, se ejecutan principalmente en festividades religiosas. Entre las más importantes encontramos "Las Varitas" , acompañadas de violín y flauta de carrizo, interpretada principalmente en la fiesta de San Miguel en Tancanhuitz; "EI Zacamzón" acompañada con arpa, guitarra y rebelito (violín pequeño); "La Danza Grande" o "Politzón", interpretada en el municipio de Aquismón; y la del "Palo Volador", bailada por los indígenas de Tamaletón, todas Llenas de misticismo y religiosidad, relacionadas con fenónemos naturales y ciclos de fertilidad. De las danzas mestizas tenemos como ejemplo los "Huehues", Llamados también diablos o viejos, quienes durante las fiestas de carnaval, Semana Santa o Todos Santos hacen zumbar sus látigos y lucir sus máscaras de madera fabricadas por ellos mismos durante el año. Son también tradicionales los "huapangos" , cuya música es interpretada por violín, jarana y quinta (guitarra de 5 cuerdas). Las coplas son versos improvisados en los que se usa el falsete. En ellos se les canta, con elegancia y picardía, a la mujer, al amor, a la naturaleza, a personajes políticos, civiles o religiosos. Durante la interpretación de la copla las parejas valsean y en la parte instrumental se zapatea con fuerza y rapidez sobre una tarima, cortejándose entre sí. A diferencia de las danzas autóctonas, estas son bailadas con faldas blancas largas y anchas y zapatos de tacón tipo español. En Todos Santos y Día de Muertos, se brindan como ofrenda los chichiliques (panecillos pequeños), tamales de diferentes clases envueltos en hojas de plátano o maíz, zacahuil y otros platillos regionales.

ARQUITECTURA

El estado se encuentra dividido en cuatro zonas geográficas: la Huasteca, la Zona Media, el Altiplano o Altiplanicie Potosina y la Zona Centro. Cuenta con una amplia infraestructura hotelera y de transporte. Se pueden realizar atractivos recorridos para conocer sus hermosas cascadas y lagunas de cristalinas aguas, cuevas, balnearios, grutas y ríos, donde se puede practicar la natación y el buceo. El estado de San Luis Potosí cuenta con sitios prehispánicos, sobresaliendo los de la Huasteca, siendo las ruinas arqueológicas del municipio de Tamuín las más representativas. En Xilitla se encuentra el castillo del inglés Sir Edward James, construcción surrealista con muros que no dividen nada, escaleras, puertas y ventanas que no conducen a ningún sitio. En el pueblo de Aquismón está El Sótano de las Golondrinas, caverna gigante de 376 m de profundidad, sexta cavidad vertical en el mundo, en donde se podrá disfrutar de un espectáculo único: miles de vencejas y periquitos huastecos revoloteando y entrando en grupos al sótano. También se puede visitar el Cerro de San Pedro, antiguo Real de Minas, que dio origen a la ciudad de San Luis Potosí, sin olvidarnos del centro histórico y las hermosas construcciones de esta bella ciudad colonial. La gastronomía en el estado es muy variada, por ejemplo, se elaboran los nopalitos guisados con jitomate, cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el queso de tuna, hecho con el jugo de la tuna cardona; el colonche, bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se forma dentro del maguey, las famosas enchiladas potosinas, etcétera.   


Palacio municipal. (San Luis Potosí D-3) Se encuentra ubicado en la Plaza de Armas, contiguo a la catedral. Aquí también estuvieron las Casas Reales. Antonio Rodríguez construyó, en el siglo pasado, el actual palacio que fue conocido en algún tiempo como La Lonja o El Parián. Ignacio Montes de Oca y Obregón, obispo de San Luis, lo adquirió para hacerlo residencia episcopal. Lo embelleció notablemente, llegando a ser un verdadero palacio. En una de las incursiones de las fuerzas revolucionarias a la ciudad, el palacio fue saqueado y confiscado, perdiéndose la mayor parte de sus tesoros, principalmente la riquísima biblioteca del prelado. En 1915 el edificio pasó a manos del ayuntamiento. Muestra fachada de cantera en dos niveles, con una arquería monumental que forma ángulo; en el primer nivel, con arcos de medio punto, sostenido por pilares almohadillados. Segundo nivel, balcón corrido, ventanas rectangulares y, en la parte superior, friso con metopas y triglifos. Interior: patio cuadrangular con arcada de tres centros en el primer nivel y escalera de doble rampa. Segundo nivel, corredores con arco platabanda, cubierta plana sostenida por columnas y balaustrada; en la cubierta del salón de cabildos, plafones decorados con pinturas de temas mitológicos y cristianos, obras del italiano Erulo Eroli. En el descanso de la escalera monumental del palacio municipal se encuentra un bello vitral del escudo de armas de la ciudad de San Luis Potosí.


Catedral. (San Luis Potosí D-3) Esta construcción se encuentra frente a la Plaza de Armas, en el mismo sitio donde estuvo la primitiva iglesia parroquial. La actual construcción de cal y canto, de orden dórico, se terminó en 1710. En la fachada, de estilo barroco, se había construido una sola torre, la del lado sur; las donaciones en oro y plata de los mineros embellecieron el templo. La construcción se remodeló de 1855 a 1866 al erigirse la Diócesis de San Luis Potosí, y la iglesia parroquial fue elevada a rango de catedral. En 1896, Ignacio Montes de Oca y Obregón mandó decorar el interior y se colocó el actual piso. La portada consta de dos cuerpos y remate; en el primero, acceso con arco trilobulado moldurado con clave y enjutas decoradas con relieves vegetales; a los lados del acceso, pares de columnas con fuste dividido en tercios sobre pedestal; el primer tercio del fuste con relieves vegetales, y en los dos tercios restantes, salomónicos; entre las columnas de la portada hay nichos con peana y esculturas de los apóstoles. Segundo cuerpo: ventana del coro con arco escarzano, enmarcado por cordón y relieves vegetales; remata la portada una torrecilla neoclásica. Dos torres de tres cuerpos cada una, con vanos rectangulares en su base, el primer cuerpo con arcos conopiales, flanqueados por medias columnas con el fuste dividido en tercios salomónicos, segundo cuerpo de la torre con arco de medio punto; la remata un cupulín con linternilla. La portada lateral es la más antigua, su acceso tiene arco poligonal y clave con alto relieve, a los lados del acceso, columnas tritóstilas con capitel corintio; entablamento: friso con relieves de lazos, vegetales y flores; cornisa con zapatas; remate con ventana rectangular al centro; columnas estriadas con capitel compuesto, friso con relieves vegetales, dentículos y frontón recto. El interior tiene planta basilical, bóveda de arista ornamentada con motivos vegetales, molduras y medallones de argamasa, cúpula de gajos con casetones y tambor poligonal; altar principal con ciprés de dos cuerpos y planta circular, sillería del coro de madera tallada; en los muros laterales, cuadros empotrados del Viacrucis, en mármol de Carrara; hay también seis retablos laterales, púlpito de mampostería con tornavoz en forma de corona y el sepulcro del obispo Montes de Oca; en el interior de la notaría, hay óleos de José de Páez (1758) y de los hermanos Rodríguez Juárez. Las esculturas de los apóstoles que se encuentran en la fachada son de mármol de Carrara, copia en menor tamaño de las existentes en el interior de la Basílica de San Juan de Letrán en Roma. Para conmemorar el centenario de la Independencia se construyó la torre de lado norte, toda de cantera, copia exacta de la del lado sur. En 1935 la catedral fue declarada Monumento Nacional. 
Foto : Catedral De San Luis.



4 comentarios:

  1. Muy buen blogg amigo, respecto la información también es muy buena y precisa.

    ResponderBorrar
  2. Esta muy buena la información nada mas que se repiten algunas cosa pero muy buen blogg
    Nada más que te falto poner el castillo de don beto ramón el botánico que es muy conocido en la huasteca

    ResponderBorrar
  3. La info es buena pero hubiese sido perfecta si usted la acomodaras. La imagen y el aspecto es buenisimo.

    ResponderBorrar
  4. Muy buena precentacion compañero.
    Este es un estado de mis favoritos.
    Saludos.

    ResponderBorrar